Escudo ENSA

Astronomia

Presentación

¡Somos el semillero de Astronomia!

Bienvenidos al sitio web de este grandioso proyecto, el cual esta conformado por los maestros investigadores Alexander Vargas y Carolina Molina, Este proyecto va apoyado de los estudiantes coinvestgadores Miguel Ángel Agudelo, Manuela Zapata y María Alejandra Quiroz.

Con nuestro maestro acompañante Mauricio Sepulveda, creamos un semillero dedicado al estudio de esta increible rama de la ciencia y como podemos ir mas alla, usando nuestros conocimientos sobre el universo y creando espacios para la construccion libre del aprendizaje

Pregunta

¿Que pregunta investigativa tenemos?

Este proyecto investigativo consta de la siguiente pregunta:

  • ¿Como los estudiantes a través de sus conocimientos sobre la astronomía dirigen su propio proceso de aprendizaje durante los encuentros del semillero?

Objetivo

Nuestro objetivo a lograr es:

  • Incentivar a los estudiantes en cultivar sus conocimientos en la astronomía y generar un impacto positivo en el interés dentro y fuera de la comunidad educativa

Marco de referencia

Para este proyecto investigativo, se tomaron como referencia tres investigaciones

Conocimiento:

el concepto del “conocimiento” es abordado desde la interpretación que realizan los estudiantes de grado sexto (entre 10 y 13 años) sobre los movimientos aparentes de los cuerpos celestes vistos desde la tierra. Para llevar a cabo el desarrollo de esta interpretación, implementaron técnicas e instrumentos tales como la observación, talleres, grupos focales y, artefactos y materiales audiovisuales, bajo la ejecución de una estrategia de enseñanza denominada modalidad de taller aprendizaje participativo que se articula con la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud (TCCV).

Tomado de la investigación: Campos Conceptuales en la modalidad de taller aprendizaje participativo: una estrategia para la enseñanza de la astronomía de posición y mecánica celeste-(Luis Guillermo Tapia Salcedo, Francisco Alejandro Valderrama Castaño y Johan Mateo Jimenez Echavarria)-(2018)-(Universidad de Antioquia, Medellín)

Astronomía:

En esta investigación llevada a cabo en la ciudad de Bogotá, la autora describe la “Astronomía” como una descripción aspectos teóricos de los procesos de medición y la observación de fenómenos astronómicos relacionados con las dimensiones en el sistema tierra-luna, caracterizando los contenidos históricos, físicos y matemáticos mediante la introducción de diversos procesos investigativos, generando en los estudiantes la necesidad de construir conjeturas a través de la interacción en grupos, el uso de diferentes representaciones; y actividades que se llevan a cabo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando hincapié a un aprendizaje significativo en el aula y en el estudiante. Adicionalmente, la autora cita dentro del marco del conocimiento que “Para lograr que los estudiantes aprendan Astronomía, requiere en primer lugar que el profesor diseñe estrategias didácticas atractivas para ellos, además de contribuir y orientar el trabajo, teniendo claros los temas y aspectos en los que va a intervenir y conocer la población a quien va dirigida dicha estrategia.”

Tomado de: Desarrollo de Procesos de Investigación en la Escuela a partir de la Astronomía-(Elsa Marleny Tarquino Cabra)- (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C)-(2016)

Tipo de estudio

Cualitativo:

Según James H. McMillan y Sally Schumacher la investigación cualitativa:”supone elegir sujetos, técnicas de recogida de datos (cuestionarios, observaciones o entrevistas),procedimientos para la recogida de datos y la implantación de tratamientos.”

Instrumentos

Para este proceso investigativo y evaluar el proceso de enseñanza, se emplearán cuatro instrumentos, los cuales serán:

  • Encuesta digital:

    Este instrumento será aplicado en el primer encuentro del semillero de “Astronomía”, en este, se realizarán preguntas de conocimientos previos de Astronomía. Por medio de este, se quiere conocer qué conocimientos previos poseen los estudiantes.
  • Algunas de las preguntas a realizar en esta encuesta serán:

    • ¿Quien es el padre de la astronomía?
    • ¿Cuantos planetas tiene el sistema solar?
    • ¿Que es un agujero negro?
    • Cuántos satélites artificiales hay en órbita en el planeta tierra en la actualidad?
  • Cuestionario digital:

  • Este cuestionario será utilizado para evaluar a los estudiantes y observar como estos, comprenden el tema propuesto, los agujeros negros y la teoría de la relatividad. Con este instrumento, se quiere lograr que los estudiantes, por medio de una evaluación, comprendan de la manera esperada el tema.

    Preguntas empleadas para este instrumento serán:

    • ¿Quién propuso la teoría de la relatividad
    • ¿El tiempo es absoluto?
    • ¿Es posible que una persona pueda viajar a la velocidad de la luz?
  • Encuesta en papel:

  • Por medio de un taller práctico, se realizará con la intención de que sea un refuerzo de conocimientos en los estudiantes. Este primer taller será un primer acercamiento a lo que se quiere lograr con los estudiantes. En este taller se trabajará el sistema solar y conceptos de este.

    El taller contendrá preguntas como:

    • ¿Cuál es el planeta más lejano del sol?
    • ¿Cómo se distribuyen los planetas en el sistema solar?
    • ¿Cual es el planeta más grande del sistema solar?
    • ¿Cual es el planeta más caliente del sistema solar?
    • ¿Que planetas giran al revés?
  • Cuestionario en papel:

  • Este último instrumento, se utilizará como evaluación para examinar a los estudiantes con el objetivo de verificar que los conocimientos aportados en todos los encuentros se hayan desarrollado de la manera esperada.

    Preguntas para evaluar este proceso serán:

    • ¿Qué es la astronomía?
    • ¿Cuál es la galaxia más cercana?
    • ¿Cuál es la teoría del “Big Bang”?

Hallazgos

A partir de los instrumentos utilizados, se pudieron identificar varios aspectos que cumplen dentro de la pregunta y el objetivo de la investigación. Entre estos aspectos se encuentra que acorde con los objetivos planteados y el trabajo realizado durante los encuentros, se evidenció que muchos de los estudiantes, iban más allá desde una mejor perspectiva, puesto que se dedicaban a realizar indagaciones y un profundo análisis a los temas en cuestión, puesto que en estos casos, los estudiantes presentaba un grado de interés muy alto en los temas tratados durante los encuentros, dando lugar a la participación activa en los encuentros, aportando información y conocimiento muy valioso para la investigación.

También se identificó que la estrategia que se utilizó funcionó exitosamente, puesto que esta misma permitió un dinamismo entre el maestro y los estudiantes. Esto, confirma que, aplicando esta estrategia en otras ramas del conocimiento, resultaría útil, porque permite a los estudiantes aprender a partir del interés de los tópicos presentados y observar que el espíritu de aprendizaje sea verdadero.

Por último, el crecimiento en el conocimiento de los estudiantes fue significativo, ya que, desde el inicio del proceso, tenían poco o nulo conocimiento de la astronomía. De algún modo, se logró que los estudiantes aplicaran mucho de los tópicos presentados en otras áreas del conocimiento.

Conclusiones

Podemos concluir que a la comunidad educativa de la ENSA le interesa mucho el tema de la astronomía, y nos sorprendieron, ya que tienen muy buenas bases, pero falta trabajar conceptos y profundizar en ciertos temas como: operaciones matemáticas, física, estrellas e historia de la astronomía. A lo largo de los encuentros, no pudimos dar cuenta de cómo los estudiantes avanzaban e iban aprendiendo los temas explicados en clase y los podían aplicar a la vida real. También podemos concluir que los estudiantes tienen mucho entusiasmo por aprender de la astronomía y se debe seguir trabajando con ellos esta ciencia.

También es importante resaltar que los estudiantes a medida que abordábamos los distintos temas hicieron muchas preguntas, lo que nos permite concluir que les interesa aprender a profundidad los temas, por lo que depende de nosotros como colegio seguirle brindando las herramientas para que ellos avancen en su proceso de aprendizaje. Concluimos que el semillero tuvo buena acogida y se debe seguir trabajando en el estudio de la astronomía y sus distintas ramas. También, concluimos que pudimos cumplir con el objetivo de esta investigación y brindamos a lo largo del año las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan avanzar de forma autónoma en su proceso de aprendizaje.

Evidencias

En este apartado podras observar el material fotografico recolectado a lo largo del año 2023

evidencia1 evidencia2 evidencia3 evidencia4 evidencia5 evidencia6 evidencia7 evidencia8 evidencia9 evidencia10 evidencia11 evidencia11

Pagina hecha por Alexander Vargas (Investigador)